El 2 de febrero de 1989, el presidente electo Carlos Andrés Pérez tomó posesión en el teatro Teresa Carreño... por primera vez un Presidente venezolano se posesionó fuera del recinto del Congreso Nacional. Algunos encontraron que el acto fue similar a “una coronación imperial”.
El 16 de febrero –apenas 14 días después de la toma de posesión–, el Presidente anunció el “paquete de las penurias” económicas: aumento de precios y congelación de salarios, entre otras. Según algunos analistas, con ese PAQUETE “empezamos a transitar el camino hacia el 27 de febrero”.
Muchos de los que votaron por Pérez comenzaban a desilusionarse y no las tenían todas consigo: habían creído que con Carlos Andrés regresaría la viajadera a Miami para seguir comprando “ta’ barato, dame dos”, pero la dura realidad asomó la legada de una época de privaciones... En el ambiente del país se palpaba una sensación de malestar generalizado... el disgusto colectivo era evidente.
El lunes 27 de febrero de 1989 amaneció como todos los lunes: con grandísima flojera. Todo comenzó cerca del Nuevo Circo de Caracas cuando los usuarios de la ruta de autobuses Caracas-Guarenas-Guatire se enteraron de las nuevas tarifas -más altas que las reguladas por el Gobierno– que estaban cobrando los choferes porque los nuevos precios de la gasolina habían entrado en vigencia el domingo anterior. El Gobierno había aprobado 10 bolívares para la ruta Caracas-Guarenas y 12 bolívares para la Caracas-Guatire, los conductores estaban cobrando 16 y 18 bolívares respectivamente. (Hoy el pasaje de Guatire a Caracas cuesta Bs. 1.800 y... ¡ni pío!).
Los pasajeros se sintieron burlados y, desde las seis de la mañana, se concentraron
en la avenida Lecuna (frente al coso de San Agustín) para protestar pacíficamente, luego se les unieron los estudiantes del tecnológico Luis Caballero Mejías. La protesta se fue de bruces, se volvió violenta y se generalizó en Caracas y llegó a otras ciudades.
Fueron días –”casi una semana”– de batallas campales que comenzaron con manifes-
taciones “espontáneas” (aunque algunos aseguran haber visto a agitadores que luego
participaron en el golpe de estado del 4 febrero de 1992).
La cuota de dolor y muerte fue grande: la cifra oficial fue de trescientos muertos. Otros opinan que las muertes pasaron de tres mil...
La calma comenzó a regresar el 3 de marzo.
Simón Anduze G.
Guatire, 02-01-2007
Este Blog contiene una información más detallada de los hechos ocurridos durante el conocido "Caracazo", para realizar su visita correctamente debe ir al lateral derecho y buscar mapa del blog, allí debes realizar la visita a este blog de la manera siguiente:
1) Antecedentes
2) 20-25 de Febrero de 1989
3) 27 de Febrero: El Detonante en Guarenas
4) 27 de Febrero: El Interior del País en Llamas.
5) 28 de Febrero: El Día más largo. (EN CONSTRUCCIÓN)
6) Retorno a la Normalidad. (EN CONSTRUCCIÓN)
7) Las Consecuencias. (EN CONSTRUCCIÓN)
Aún faltan algunas secciones que espero terminar....
martes, 31 de marzo de 2009
domingo, 8 de marzo de 2009
27 de Febrero: El Interior del País en Llamas
Protestas y Saqueos se Extienden en el País
Para el mediodía y las primeras horas de la tarde, comienzan a llegar los informes de las distintas regiones del país:
1.- Centro: En Valencia la UC fomenta disturbios y en Maracay los núcleos estudiantiles han tomado las calles.
2.- Los Andes: En Mérida, la ULA dirige el plan de agitación.
3.- Oriente: En Barcelona la UDO dirige las acciones.
Unidades de transporte públicas y privadas son quemadas; se generalizan los saqueos.
Finaliza la tarde; cae la noche y la situación se torna peor. Comienzan a incorporarse pobladores de los barrios y de los cerros.
27 de Febrero: El Detonante Guarenas
Explosión Popular
La PM al Rescate
Las fuerzas policiales no pueden controlar la situación y solicitan refuerzos ala PM en Caracas, que ya había comprometido numerosos efectivos para enfrentar los disturbios en la UCV y contener las dos marchas estudiantiles del Este y del Centro-Oeste.
Pese a las limitaciones,la PM despacha sus reservas hacia Guarenas.
En Caracas quedaban las unidades y efectivos dela PM comprometidas en el frente estudiantil y como reserva, los efectivos y recursos del Regional 5 de la GN y los de la DISIP.
La GN se moviliza
1.- La PM , aún con el apoyo de los efectivos de Caracas, es rebasada por las turbas en Guarenas, y el Regional 5 de la GN compromete algunos efectivos y recursos en apoyo a la PM.
2.- Desde Los Teques, el Regional 5 dela GN recibe otra solicitud de apoyo, pues la policía estatal y la GN local no pueden controlar los disturbios estudiantiles en esa entidad.
3.- El regional 5 dela GN compromete sus reservas enviándolas a Los Teques.
Conla PM enfrentada a los disturbios estudiantiles en Caracas que han ido tomando cuerpo, al no quedar efectivos adicionales ni de la PM ni la GN , Caracas queda en manos de la DISIP.
En Guarenas, ajeno al plan de la C /FCU, en forma casual y espontánea, se inicia una protesta de los pasajeros de transporte inter-urbano, quienes son sorprendidos por un alza en las tarifas como consecuencia del precio de la gasolina, implementado del viernes 24/02/89 a sábado 25/02/89.
La protesta se convierte en enfrentamiento conla PM local y el enfrentamiento en disturbio violento, durante el cual, no solo se agredió a las unidades de transporte, sino que el pueblo enardecido se lanzó sobre las tiendas de un centro comercial cercano, rompiendo vidrieras e iniciando los saqueos.
La protesta se convierte en enfrentamiento con
"El Sacudón" había comenzado.
La PM al Rescate
Las fuerzas policiales no pueden controlar la situación y solicitan refuerzos a
Pese a las limitaciones,
En Caracas quedaban las unidades y efectivos de
La GN se moviliza
2.- Desde Los Teques, el Regional 5 de
3.- El regional 5 de
Con
La DISIP apaga fuegos
1.- La DISIP es tomada de sorpresa por la generalización y radicalización de los disturbios.
2.- Posee unas pocas unidades de patrullaje vehicular y motorizado, pero no tiene equipos anti-motines, ni brigadas especiales.
3.- Los disturbios estudiantiles se generalizan.
4.- Aparece los motorizados en forma masiva y se incorporan a los disturbios (Sobre estos motorizados se han tejido numerosas versiones. Lo cierto es que aparecieron, se integraron a los disturbios y después se desvanecieron).
5.- Las llamadas de auxilio y angustia se multiplican.
6.- Se tranca el tráfico capitalino por las manifestaciones y disturbios y además se procede a voltear varios camiones y gandolas en vías principales.
7.- Todo el mundo solicita protección policial.
8.- Los medios reportan la anarquía reinante. Los hospitales abarrotados de heridos.
Finalmente se inician los saqueos en Caracas y la DISIP , en su rol de apaga-fuegos, va perdiendo la batalla por el control.
2.- Posee unas pocas unidades de patrullaje vehicular y motorizado, pero no tiene equipos anti-motines, ni brigadas especiales.
3.- Los disturbios estudiantiles se generalizan.
4.- Aparece los motorizados en forma masiva y se incorporan a los disturbios (Sobre estos motorizados se han tejido numerosas versiones. Lo cierto es que aparecieron, se integraron a los disturbios y después se desvanecieron).
5.- Las llamadas de auxilio y angustia se multiplican.
6.- Se tranca el tráfico capitalino por las manifestaciones y disturbios y además se procede a voltear varios camiones y gandolas en vías principales.
7.- Todo el mundo solicita protección policial.
8.- Los medios reportan la anarquía reinante. Los hospitales abarrotados de heridos.
Finalmente se inician los saqueos en Caracas y
27 de Febrero de 1989
Respuesta Popular Anti-Globalización
Aquel amanecer en Caracas ese 27/02/89 no permitía presagiar que fuese a ocurrir algo extraordinario y mucho menos catastrófico. La PM se preparaba para otro enfrentamiento contra los encapuchados en las adyacencias de la UCV , pero eso se había convertido en un procedimiento de rutina durante las pasadas semanas.
El Presidente
El Presidente Carlos Andres Perez, acompañado del Ministro dela Secretaría , Reinaldo Figueredo Planchart, salió a realizar una gira por la Región Occidental , centrada en Barquisimeto.
El Plan Estudiantil
1.- En Caracas, la C /FCU había incorporado al plan de disturbios del 27/02/89 a los planteles de Educación Media.
2.- El plan de agitación no quedaría circunscrito a las adyacencias dela UCV , sino que se programaron desde el Este; Escuela Técnica /Campo Rico, Liceo Gustavo Herrera y otros; desde el Oeste, Liceos del 23 de Enero, Luis Espelozín y otros.
3.- A estos liceos se sumarían los liceos del Centro dela Ciudad -- Andrés Bello, Fermín Toro.
4.- Las marchas deberían converger sobrela UCV. Reforzando así la agitación que se estaría llevando a cabo en sus adyacencias. Dirigentes estudiantiles universitarios se incorporaron a los núcleos de los estudiantes de educación media y se repartieron algunas armas cortas (pocas) para radicalizar y violentar los enfrentamientos con la PM.
5.- En el interior se ejecutarían planes similares, aunque no tan elaborados. Las instrucciones se impartieron durante la reunión dela C /FCU celebrada en la UCV el sábado 25/02/89.
El Presidente
El Presidente Carlos Andres Perez, acompañado del Ministro de
El Plan Estudiantil
2.- El plan de agitación no quedaría circunscrito a las adyacencias de
3.- A estos liceos se sumarían los liceos del Centro de
4.- Las marchas deberían converger sobre
5.- En el interior se ejecutarían planes similares, aunque no tan elaborados. Las instrucciones se impartieron durante la reunión de
20-25 de Febrero de 1989
Estudiantes Protagonistas de Fuertes Protestas
La semana del 20 al 24 de febrero de 1989 se caracterizo por violentos disturbios estudiantiles en escala nacional, el Gobierno de Carlos Andres Perez anuncia el incremento en el precio de la gasolina que se haría efectivo el 24-25/02/89.
El sábado 25/02/89 se efectúa una reunión dela C/ FCU en la UCV. La dirigencia plantea la incidencia del aumento del combustible en el pasaje preferencial estudiantil. Se hacen contactos con Lucas Pérez de la Federación de Transporte; se planifican movilizaciones para el lunes 27/02/89. Durante esas 48 horas, los estudiantes prepararon una nueva jornada de disturbios violentos.
Parala C /FCU el lunes 27 se perfilaba como una jornada de protesta más.
El sábado 25/02/89 se efectúa una reunión de
Para
Antecedentes
Viernes Negro 1983
Segundo Gobierno de Carlos Andres Peréz 1989
El viernes 18 de febrero del año 1983 suele ser recordado como el día en que el bolívar sufre la mayor devaluación de su historia, lo que llevó a la administración del presidente Luis Herrera Campins a recurrir a la restricción obligada de divisas, aunada a una caída desmesurada en el poder adquisitivo de los venezolanos. Esta fecha marcó, a su vez, el final de un largo período de estabilidad cambiaria y de precios en Venezuela, así como el inicio de una nueva era de devaluación, inflación y fuerte recesión.
El gobierno de Luis Herrera Campins, practicante exacerbado del rentismo y el populismo, formuló salidas a la crisis que sólo acentuaron la corrupción y la malversación de capitales. Así, Venezuela se sumó a la fila de países deudores que, con el paso del tiempo, podrían ser digeridos por las fauces de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Herrera Campins decretó la suspensión de venta de divisas extranjeras (dólar estadounidense) y también estableció un control diferencial mediante el cual se autorizaba el “4,30” (precio de bolívar por dólar) sólo para los gastos corrientes, la amortización de deuda pública interna y externa, estudiantes en el exterior y operaciones del ámbito petrolero y siderúrgico.
Contrario a las expectativas del gobierno en torno a que la crisis sería transitoria, la situación derivó en la fuga de más de 60 mil millones de dólares. Tal pérdida ocurrió gracias a un “invento” que pasaría a la posteridad por ser célebremente corrupto, su nombre: Recadi, Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales. Este organismo, encargado de autorizar la compra de dólares preferenciales, sirvió para innumerables irregularidades en el uso indebido de dichas divisas, lo que se tradujo en tráfico de influencias y desangramiento de la nación.
El gobierno de Luis Herrera Campins, practicante exacerbado del rentismo y el populismo, formuló salidas a la crisis que sólo acentuaron la corrupción y la malversación de capitales. Así, Venezuela se sumó a la fila de países deudores que, con el paso del tiempo, podrían ser digeridos por las fauces de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Herrera Campins decretó la suspensión de venta de divisas extranjeras (dólar estadounidense) y también estableció un control diferencial mediante el cual se autorizaba el “4,30” (precio de bolívar por dólar) sólo para los gastos corrientes, la amortización de deuda pública interna y externa, estudiantes en el exterior y operaciones del ámbito petrolero y siderúrgico.
Contrario a las expectativas del gobierno en torno a que la crisis sería transitoria, la situación derivó en la fuga de más de 60 mil millones de dólares. Tal pérdida ocurrió gracias a un “invento” que pasaría a la posteridad por ser célebremente corrupto, su nombre: Recadi, Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales. Este organismo, encargado de autorizar la compra de dólares preferenciales, sirvió para innumerables irregularidades en el uso indebido de dichas divisas, lo que se tradujo en tráfico de influencias y desangramiento de la nación.
Segundo Gobierno de Carlos Andres Peréz 1989
El 02/02/89 se iniciaba el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez con el respaldo de la mayoría de los venezolanos. El país venía acumulando una compleja problemática política, económica y social que requería de reformas radicales inmediatas. Pese a los tres frentes en los que había que luchar, se seleccionó el frente económico como prioritario, para posteriormente acometer el programa de renovación en los campos político y social.
Recién iniciada la segunda administración del Presidente Pérez se procedió a anunciar un conjunto de medidas económicas de corte neo-liberal y la llamada globalización, enmarcadas dentro de los parámetros del FMI y mediante la coordinación del gabinete sectorial correspondiente del nuevo gobierno.
Al conjunto de medidas se les llamó "El Paquete", el cual planteaba una reforma estructural del sistema económico que implicaba sacrificios y austeridad a corto y mediano plazos, vislumbrándose que después de la mitad del período presidencial ya comenzarían a sentirse los efectos positivos de los mencionados cambios estructurales, corrigiéndose así errores que venían arrastrándose por varios lustros.
La nota discordante parecía ser la agitación dentro del sector estudiantil, a través de los integrantes dela Plancha 80 de la UCV , quienes se dieron a conocer como Movimiento 80 (M/80), integrados por restos de la Juventud de la Liga Socialista con el apoyo del Rector Luis Fuenmayor.
Desde el retorno a clases en enero de 1989, los "encapuchados" habían hecho su aparición en las adyacencias dela UCV -- Plaza Venezuela y Tres Gracias.
A nivel nacional, el M/80 había establecido una eficaz organización a través dela Coordinadora Nacional de FCU(C/FCU).
Recién iniciada la segunda administración del Presidente Pérez se procedió a anunciar un conjunto de medidas económicas de corte neo-liberal y la llamada globalización, enmarcadas dentro de los parámetros del FMI y mediante la coordinación del gabinete sectorial correspondiente del nuevo gobierno.
Al conjunto de medidas se les llamó "El Paquete", el cual planteaba una reforma estructural del sistema económico que implicaba sacrificios y austeridad a corto y mediano plazos, vislumbrándose que después de la mitad del período presidencial ya comenzarían a sentirse los efectos positivos de los mencionados cambios estructurales, corrigiéndose así errores que venían arrastrándose por varios lustros.
La nota discordante parecía ser la agitación dentro del sector estudiantil, a través de los integrantes de
Desde el retorno a clases en enero de 1989, los "encapuchados" habían hecho su aparición en las adyacencias de
A nivel nacional, el M/80 había establecido una eficaz organización a través de
Suscribirse a:
Entradas (Atom)